LEYENDO A MONA
HATOUM
Acercamiento a Over
my dead body (sobre mi cadaver) en Fundación
Proa.
Videos, fotografías, esculturas e instalaciones, son parte de lo que conforma la trayectoria de la
reconocida artista libanesa: Mona Hatoum. Sus obras deshabitúan las formas cotidianas
redefiniendo su estado en relación a otros textos.
Edward Said, menciona en uno de sus ensayos dedicados a dicha artista que todo está diseñado para suscitar el recuerdo y perturbar a la vez [2]. Sin duda, ese estado “perturbador” es parte del universo artístico de Mona. Mencionado esto, haré un breve un acercamiento a su trabajo a partir de la pasada exhibición en Fundación Proa (marzo a junio del 2015), haciendo foco en obras particulares que han me han llamado.
Retrato de Mona Hatoum. JIM RAKETE
Provengo de una familia palestina que tuvo que vivir con el trauma del desarraigo y la pérdida de su hogar. En 1948, cuando los combates se iban acercando a la ciudad costera de Haifa, donde vivían mis padres, ellos decidieron escaparse al Líbano, donde solían pasar las vacaciones de verano. Nunca pudieron volver a su país […] Tras la creación del Estado de Israel, los documentos de identidad palestinos de mi padre perdieron validez, y a mi padre le dieron la oportunidad de naturalizarse como ciudadano británico, en 1949. Nací en Beirut unos años más tarde.[1]
Edward Said, menciona en uno de sus ensayos dedicados a dicha artista que todo está diseñado para suscitar el recuerdo y perturbar a la vez [2]. Sin duda, ese estado “perturbador” es parte del universo artístico de Mona. Mencionado esto, haré un breve un acercamiento a su trabajo a partir de la pasada exhibición en Fundación Proa (marzo a junio del 2015), haciendo foco en obras particulares que han me han llamado.
ESPACIO SUTIL
Y PERTURBADOR
Fundación Proa: Mona Hatoum, Over my dead body.
Al iniciar el recorrido por la primera sala de la exhibición,
nos encontramos con un cubo de acero:
este dialoga con una red de pelo con nudos:
Los espectadores (ante mis ojos) son visualmente divididos por este geométrico de acero de escala humana. Esta sala susurra: hay un universo en lo simple, en lo mínimo, y ambos pertenecemos a él, atravesados por tramas.
Así empieza la conexión entre cuerpos, redes e imágenes borrosas que me acompañaron durante todo el recorrido.
Seguidamente (sala dos), una presencia sutil se hace notar con la obra Soñando despierto:
esta fue realizada en para cooperar con una organización que ayuda a las madres de chicos con problemas del corazón, enseñándoles a realizar bordados para proporcionarles trabajo remunerado. Hatoum les pidió que bordaran sus deseos en fundas de almohadas.
Al leer la cédula de la obra, inmediatamente viene a mi mente: somos un manojo de mujeres fuertes (…)[3], no deja espacio para desligar el resto de la sala de la nostalgia que ahí yace. Todo remite a La Mujer que soporta, lucha y se reconfigura a partir del dolor.
este dialoga con una red de pelo con nudos:
Los espectadores (ante mis ojos) son visualmente divididos por este geométrico de acero de escala humana. Esta sala susurra: hay un universo en lo simple, en lo mínimo, y ambos pertenecemos a él, atravesados por tramas.
Así empieza la conexión entre cuerpos, redes e imágenes borrosas que me acompañaron durante todo el recorrido.
Seguidamente (sala dos), una presencia sutil se hace notar con la obra Soñando despierto:
esta fue realizada en para cooperar con una organización que ayuda a las madres de chicos con problemas del corazón, enseñándoles a realizar bordados para proporcionarles trabajo remunerado. Hatoum les pidió que bordaran sus deseos en fundas de almohadas.
Al leer la cédula de la obra, inmediatamente viene a mi mente: somos un manojo de mujeres fuertes (…)[3], no deja espacio para desligar el resto de la sala de la nostalgia que ahí yace. Todo remite a La Mujer que soporta, lucha y se reconfigura a partir del dolor.
Siguiendo el recorrido (sala tres), nuevamente está el cuerpo y la red. Ahora con la imagen de la madre
de Mona sobre tres capas de tul.
El velo, da la sensación de movimiento, al mirar desde distintos ángulos se difumina un poco la figura, al igual que en el video proyectado en la misma sala: Medidas de distancia, no se observa con claridad el cuerpo entre las imágenes superpuestas.
La repetición de patrones (cuerpo, redes, imagen borrosa...) ha quedado fijada en mi mente.
Reflection, 2013 / Reflejo
Impresión sobre tres capas de tul, aluminio. 140 x 208 x 9.4 cm. Colección particular, São Paulo
El velo, da la sensación de movimiento, al mirar desde distintos ángulos se difumina un poco la figura, al igual que en el video proyectado en la misma sala: Medidas de distancia, no se observa con claridad el cuerpo entre las imágenes superpuestas.
La repetición de patrones (cuerpo, redes, imagen borrosa...) ha quedado fijada en mi mente.
Seguidamente (sala cuatro), continúa apareciendo el
cuerpo: Obras de ruta,
un video que documenta una performance
en la que Mona caminaba descalza arrastrando un par
de botas atadas por los cordones a sus tobillos.
Esas imágenes (meta) proyectadas son una invitación a indagar su origen, a releer su biografía y comprender que van más allá de lo "absurdo" que pueda parecer para algunos dicha acción.
Así continúa el recorrido, esas botas "son las mismas” que dan base a los soldaditos de: ∞
evocando una marcha de guerra infinita.
Esas imágenes (meta) proyectadas son una invitación a indagar su origen, a releer su biografía y comprender que van más allá de lo "absurdo" que pueda parecer para algunos dicha acción.
Así continúa el recorrido, esas botas "son las mismas” que dan base a los soldaditos de: ∞
evocando una marcha de guerra infinita.
Ficha de la obra: ∞ , 1991-2001 - Bronce. 61 x 34,5 x 34,5 cm.
Colección particular, San Pablo. Estos soldaditos fundidos en bronce y colocados sobre la superficie de una mesita, como pequeños adornos, emiten un feroz juicio crítico contra la fácil ironía inicial de una despreocupada marcha militar infinita.
Al fondo de la sala, la puerta a una ‘habitación’, entre oscura e iluminada, conociendo previamente la obra de Hatoum, podemos descifrar que es posible que no se trate de algo tranquilizador detrás de ese brillo que puede verse antes de entrar completamente al espacio.
La intriga y ansiedad presentes, deseosa de ver algo suave que calme el recorrido.
Una lámpara refleja luces y estrellas, pero también una vez más, soldados de guerra girando sin parar, es como ese infinito ahora en movimiento. Valga la analogía, un puñal directo al visitante: detente y observa la “hermosa” guerra infinita. Con solo unos segundos es turbulento. Esta obra te introduce en una situación incómoda, aturde pero al mismo tiempo te pide volver a recurrir a ese espacio.
En esta sala puedo leer: el dolor está y a todos nos toca.
Misbah, 2006‐2007 / Misbah
Lámpara de cobre, cadena de metal, lamparilla eléctrica, motor eléctrico de rotación. 56 x 32 x 28,5 cm (lámpara); instalación medidas variables. Colección particular, São Paulo.
Así culmina el recorrido. Para mi, la última sala fue fulminante.
Voy a casa y me refugio en un poema de Pizarnik:
Voy a casa y me refugio en un poema de Pizarnik:
La única herida
¿Qué bestia caída de pasmo
se arrastra por mi sangre
y quiere salvarse?
He aquí lo difícil:
caminar por las calles
y señalar el cielo o la tierra.
A. P.
_________________________
Bibliografía:
[1] Proa: Entrevista a Mona Hatoum (fragmento) por Chiara Bertola. Traducción: Jaime Arrambide http://proa.org/esp/exhibition-mona-hatoum-textos-y-entrevistas.php
Boris Groys: Volverse público. Caja Negra. Buenos Aires, 2014.
[2] Edward Saïd: El arte de la dislocación: Mona Hatoum y su lógica de lo irreconciliable, en Mona Hatoum, Fundación Proa. Buenos Aires, 2015.
Bishop Claire: ¿Qué es un curador? El ascenso (¿y caída?) de curador auteur, en Denken Pensée Thought, Mysl, Criterios, No. 7, 1 de mayo, La Habana, 2011.
Oscar Steimberg: Proposiciones sobre el género, en La Semiótica de los géneros, de los estilos, de las transposiciones. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2013.
Eliseo Verón: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona, 1987.
Alejandra Pizarnik: Poesía completa. Edición a cargo de Ana Becciú. Lumen, Barcelona, 2016.
Eliseo Verón: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona, 1987.
Alejandra Pizarnik: Poesía completa. Edición a cargo de Ana Becciú. Lumen, Barcelona, 2016.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario